viernes, 10 de diciembre de 2010

EDUCACION : LA MEJOR MANERA DE SALIR DE LA POBREZA.

En mi humilde opinion la educacion es una maravillosa oportunidad que tenemos los seres humanos de salir adelante demostrando nuestros conocimientos en pro de la sociedad

deberiamos comprender que esta maravillosa oportunidad es un gran paso para una mejor vida ,  gracias a esto podremos darnos a conocer hacia las demas personas como personas muy importantes y valiosas para este mundo.

debemos tener conciencia que todo el periodo que estudiemos nos servira de manera significativa en nuestro proyecto de vida y asi lograr una mejor calidad de vida en nuestro futuro

MUCHA POLVORA ... MUCHA GENTE SIN COMER

tanta polvora, tanta gente sin comer , me parece una falta de conciencia , una falta de respeto ver como invierten tantas cantidades de dinero en estas cosas , que rios de fuego cosas asi , esta bien que tratemos de envellecer cada año mas esta ciudad ., pero nos debemos preocupar un poquito aunque sea por las personas mas necesitadas y mas viendo la grave situacion que pasan estas debido a diversos factores tales como los desastres naturales.

Con esta opinion no estoy renegando acerca de este maravilloso espectaculo que se convierte esta ciudad en esta epoca del año , pero me parece que la mayoria de la sociedad estaria de acuerdo con darle una minima parte de este gran inversion en las personas mas necesitadas de esta hermosa ciudad y asi alegrarles aunque sera un ratico su vida.

EMPLEO EN MEDELLIN

En 2009 se observó la recuperación del empleo asalariado en el área metropolitana del Valle de Aburrá con la creación de alrededor de 108.000 empleos, obteniendo niveles similares a los de 2007 antes de la crisis económica. Este buen resultado es en parte producto de las alianzas entre el sector público y el sector privado para la generación de empleo.

Sin embargo, el aumento de la participación laboral del 60,8% al 63,6 (162.000 personas adicionales buscando empleo) y la disminución de 3.375 plazas informales, generaron una tasa de desempleo del 15,7% para Medellín y su área metropolitana, mayor que la de los últimos seis años y por encima de la tasa nacional.
Los retos en materia de empleo comprometen principalmente reformas estructurales por parte del gobierno nacional. No obstante, las políticas municipales de choque deben proseguir transitoriamente tratando de vincular a la población más pobre y a los jóvenes. Pero quizás el desafío más grande a nivel local y regional sea la generación de políticas de largo plazo que apunten a generar un mayor desarrollo regional con oportunidades productivas permanentes y esto obviamente debe vincularse con una mejora de la oferta y calidad educativa postsecundaria y las oportunidades de acceso a ella.
Respecto a la inflación en Medellín, en 2009 fue del 2,5%, superior en 0,5% frente a la del país, pero por debajo del rango objetivo fijado del Banco de la Republica. Por grupos de ingreso se tiene que en el 2009 el de ingresos medios fue el más afectado con el incremento de precios con una inflación del 2,71%. Por grupos de bienes y servicios la mayor variación la registraron los relacionados con educación, salud, vivienda y otros gastos con aumentos del 6,31%, 4,94%, 4,26% y 3,83%.
Pese a que se redujo la inflación, entre las veinticuatro ciudades analizadas por el DANE, Medellín se encontró entre las cinco ciudades que tuvieron los mayores precios al consumidor en 2009.
Los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana muestran que, año a año, más del 80% de las personas consideran que el empleo debe ser el principal tema entre las prioridades de la agenda pública de la Administración Municipal. Particularmente, en el año 2009 el 81% de los habitantes de la ciudad así lo percibieron.
Entre un 24% de personas que se consideraron pobres en el 2009, el 32% dio como razón la falta de empleo o de estabilidad en el mismo. Adicionalmente, entre un 31% de habitantes de la ciudad que afirmaron que su situación económica había empeorado algo o mucho en el último año, un 70% mencionó entre las razones (que son de selección múltiple) aspectos relacionados con el empleo y su calidad, y un 87% habló de aspectos relacionados con los precios de los bienes y servicios.
" nos podemos dar cuenta en este informe que las personas tienen toda la razon en decir que la busqueda de creacion de los nuevos empleos deben de ser parte principal de la agenda de los politicos de la ciudad y del pais ya que gracias estas fuente de ingreso podriamos esperar una leve recuperacion en los indices de pobreza en la sociedad colombiana" YO
http://www.medellincomovamos.org/pobreza-y-desigualdad

¿COMO VAMOS MEDALLO?



De acuerdo a los principales indicadores analizados por el programa tenemos que:
Los últimos datos reportados por la Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad -MESEP- en noviembre de 2009, en Medellín y su área metropolitana la línea de pobreza para el periodo 2002-2008 disminuyó en un 22,5%, pasando de 49,7% al 38,5%. Igualmente, la línea de indigencia también se redujo en un 25,2% pasando del 12,3% al 9,2%. Estos resultados satisfactorios están en sintonía con la mayor cobertura de servicios básicos como la salud, la educación y los servicios públicos en la ciudad.
Sin embargo, la pobreza y la indigencia en Medellín y su área metropolitana siguen estando por encima del promedio de las trece principales áreas metropolitanas del país. En 2008 dicho promedio fue del 30,7% para la pobreza y del 5,5% para la indigencia, mientras en el área metropolitana de Medellín estos indicadores se ubicaron en 38,5% y 9,2%, respectivamente. 
En general, en las principales áreas metropolitanas del país disminuyó la incidencia de la pobreza y de la indigencia. Esta última principalmente en Bogotá, donde pasó del 8,6% al 3,9% para el periodo de referencia. En cuanto a la pobreza, Bogotá y Bucaramanga fueron las ciudades que mayor disminución evidenciaron pasando del 33,7% al 22,5% y del 39,9% al 24,7%, respectivamente.
De otro lado, en Medellín la poblacion clasificada en los niveles de Sisbén 1 y 2 en 2007 representó el 47%, en 2008 aumentó levemente pasando al 48%, y en 2009 practicamente se mantuvo estable en 48,2%. De acuerdo a algunas investigaciones sobre la calidad de la focalización del Sisbén, existen algunos problemas con ese mecanismo de clasificación pues el 15% de la población pobre no se ha incorporado en el sistema como tal, mientras un 25% son clasificados como pobres sin serlo (Cárdenas, 2007, p.458). Si estos datos aplican en el caso de Medellín, las cifras de pobres, clasificados en Sisbén 1 y 2 se reducirían al 42,3% en 2007, el 43,2% en 2008 y el 43,4% en 2009.
En cuanto a la percepción ciudadana, en 2009 un mayor porcentaje de hogares consideró que su situación económica en el último año empeoró entre algo y mucho, en general este indicador ha mostrado una tendencia creciente entre 2006-2009. En 2006 el 11% de los hogares consideraban que su situación había empeorado, el 16% en 2007, el 22% en 2008 y en 2009 llega al 31%. Esto es, de cada diez hogares, tres consideraron que su situación empeoró entre algo y mucho en 2009, frente a dos de cada diez en el año 2008.
Contrario al anterior resultado, la auto percepción de pobreza siguió la tendencia decreciente desde 2006, cuando el 33% de los hogares se consideraba como pobre frente al 24% en 2009. La principal razón expuesta para sentirse pobre se sigue concentrando como en años anteriores en que los ingresos no alcanzan para suplir las necesidades, seguido de la falta de empleo o de un trabajo estable.
En cuanto a la desigualdad por ingresos, la MESEP calculó el coeficiente de Gini para Colombia más no para las ciudades, encontrando que entre 2002 y 2008 se mantuvo estable en 0,592. Esta cifra refleja un alto nivel de desigualdad, si se compara con otros países latinoamericanos, donde estimaciones del Banco Mundial en 2004 muestran a Brasil como el país más desigual, seguido de Colombia con un índice de 0,57 (Cárdenas, 2007, p.421).
En Medellín, estimaciones de Elkin Castaño con base en la Encuesta de Calidad de Vida de Medellín 2008, encuentra un coeficiente de Gini de 0.52 para los ingresos, que se convierte en una línea de base para el estudio de la evolución de la desigualdad en la ciudad.

POBREZA IMPARABLE

Domingo 14 de Febrero de 2010 - 05:00:00
"Antes medianamente mis tres hijos y yo teníamos para comer, pero la pobreza aumentó, los cultivos ya no dan nada, no hay trabajo y apenas tengo para un poquito de sopa al día. No soy estrato dos, estoy rayando en la miseria", asegura.
Sus vecinos no pasan por mejores momentos. "La pobreza ronda por acá con tranquilidad. Muchos han salido de la zona a buscar buena fortuna en las ciudades, pero las cosas por allá tampoco están mejor y se dedican al rebusque en barrios de casas de lata y techo de plástico", anota Carla.
Ella hace parte de casi la mitad de colombianos (46%) que viven en la extrema pobreza, según cifras del Gobierno. Sin embargo, algunos sectores aseguran que la situación es más crítica y los extremadamente pobres en el país estarían superando el 60%.

Según el gobierno
De acuerdo con la Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad, Mesep, que convocaron el Dane y Planeación Nacional para actualizar las cifras de pobreza y desigualdad en Colombia, en el país más del 46% de la personas vive en condiciones de pobreza y el 17% vive en la calle.
Es decir, 20,5 millones de colombianos son pobres y 7,9 millones, indigentes. Según las estadísticas hasta junio de 2006, la pobreza y la indigencia eran de 45,1 y 12 por ciento respectivamente.
En Colombia se considera que un hogar está en condición de pobreza cuando, estando conformado por cuatro personas, tiene ingresos inferiores a un millón 100 mil pesos mensuales. En cuanto a la indigencia (pobreza extrema), se hace referencia a los hogares que no tienen ingresos suficientes para comprar una canasta básica de alimentos, que en el país se estima que cuesta 450 mil pesos para cuatro integrantes.
Para el Pnud, las metas del Gobierno, frente al tema, que eran de cifras de pobreza del 28% en 2015, no será posible cumplirlas.
"Será muy difícil que se cumpla con la meta en pobreza e indigencia.
Es necesario redoblar esfuerzos para mejorar los actuales indicadores", dijo el coordinador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), César Caballero.
Según el Pnud, 48 de cada 100 colombianos seguirán pobres en el año 2011, mientras que la meta en 2015 es que sólo sean 28 de cada 100 habitantes.
"El problema es que este informe y cifras se obtuvieron antes de la crisis económica. Si el desempleo sigue en aumento al igual que la informalidad, es probable que la situación sea aún peor", dijo Caballero.
Teniendo en cuenta los recursos asignados en los planes de desarrollo, los departamentos con mejor perspectiva al año 2011 son Santander, Cesar, Cundinamarca, Boyacá, Tolima y Antioquia.
La Asociación Nacional de Instituciones Financieras, Anif, tampoco cree que la meta se cumplirá en 5 años, incluso asegura que para esa fecha los pobres en el país serán el 50 por ciento. "La meta de 28 por ciento para el 2015 luce casi inalcanzable, pues implicaría una reducción de cerca de 22 puntos porcentuales en tan sólo cinco años (2010-2015). Para lograrlo recomendamos enderezar las políticas públicas en lo referente a una reducción de los parafiscales y replantear los programas asistencialistas del Gobierno Nacional", anotó un documento de la entidad.

¿Es cierto?
Para muchos estudiosos del tema, es una paradoja que en los dos años anteriores se reflejara un crecimiento de la pobreza, cuando precisamente el Gobierno anunció crecimientos altos de la economía.
"Comparada con 2005, la pobreza bajó 4,3 puntos, mientras que la pobreza extrema o indigencia aumentó 2,1 puntos, lo cual no deja de llamar la atención porque el crecimiento promedio de la economía en esos tres años fue de 5,6 por ciento, con un pico excepcional de 7,5 por ciento en 2007. En ese trienio, la reducción de la pobreza y el incremento simultáneo de la indigencia es un resultado extraño, pues estamos hablando del periodo en que la economía creció más en la historia reciente y vimos un aumento de la pobreza extrema, que es paradójico, dijo Alejandro Gaviria, de la Universidad de los Andes.
Para el representante de la Cepal en Colombia, Juan Carlos Ramírez, "los aumentos en los precios de los alimentos empobrecieron más a algunas personas y las mandaron a la indigencia".
Para el ex ministro Juan Camilo Restrepo, las cifras explican que 46 de cada 100 colombianos siguen viviendo en la pobreza; "pero que si nos fijamos en los colombianos que viven en el campo el cuadro es aún más inquietante: 65 de cada 100 colombianos que habitan las zonas rurales viven en lo que se conoce como parámetros de pobreza, al paso que los pobres que viven en las ciudades son 39 de cada cien. O sea, la brecha de pobreza entre lo urbano y lo rural sigue ampliándose"
"El estudio muestra que si bien ha habido alguna mejoría entre los indicadores de pobreza y de indigencia que prevalecían en 2002 y los que aparecen en 2008, no es menos cierto que la situación es muy preocupante. Así hayan mejorado algunas décimas. El país desaprovechó tristemente los años de vacas gordas (2002-2007), que fueron años de alto crecimiento económico, de abundante inversión nacional y extranjera, de comercio internacional robusto y de altos precios en los productos básicos, para haber construido una sociedad más justa y más equitativa", anotó Restrepo.
Agregó que desafortunadamente el crecimiento sólo se vio reflejado en los sectores más ricos.
Para Jorge Iván González, director del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID), de la Universidad Nacional, la distribución de los ingresos sigue siendo desigual y "la política económica no ha hecho nada para reducir la concentración de la riqueza".
"Lo grave es que la desaceleración de la economía, que trae consigo incremento de la desocupación y el deterioro de la calidad del trabajo, incide negativamente en el comportamiento de la pobreza y de la pobreza extrema, y refuerza la concentración del ingreso, a no ser que la política social sea capaz de contrarrestar esos dos lastres de la economía y la sociedad colombiana", anotó.

Publicada por